Los Espacios de Color son herramientas que permiten estandarizar o codificar el color independientemente del dispositivo de captura o reproducción. Estos representan el conjunto de colores que un dispositivo es capaz de reproducir, siendo éstos sólo una parte de los colores visibles en el mundo real. Usualmente las cámaras digitales pueden manejar los espacios de color sRGB y Adobe RGB que son seleccionables en la configuración de las cámaras, sin embargo, la representación de color que se obtiene en la toma misma está basada en ProPhoto RGB, que viene a ser el espacio de color nativo y cuya luminancia difiere de los otros espacios de color, en términos prácticos, hay una diferencia visible al comparar los Histogramas en cámara versus los que observamos en el monitor ya que la imagen en monitor lleva incrustado el perfil definido por el usuario y en cámara, el nativo, estos cambios se deben tener presente cada vez que se hace una modificación del perfil de Espacio de Color definido para una imagen, ya que cada conversión conlleva ajustes de los colores reproducidos, pudiendo tener pérdidas en el tono, contraste y color mismo, por lo tanto, se recomienda siempre mantener el Espacio de Color más amplio posible en la imagen original y sólo realizar las simulaciones y ajustes según el perfil del dispositivo en el que se reproduzca, esto quiere decir que, si vamos a imprimir las fotografía en un plotter CMYK, antes de enviar a imprimir, se deben simular el color de reproducción en pantalla, analizar las modificaciones al color producto de esta simulación, ajustar los Tonos, Contraste, Saturación, Equilibrio de Color, etc., según nos interese que quede como resultado al imprimir, guardar el archivo con otro nombre para no reemplazarlo y este enviarlo a impresión.
Otra recomendación al margen, cuando se quieran realizar ajustes de contraste y saturación mayores, se recomienda realizarlos en Modo Color LAB, ya que al hacerlo en RGB se afecta también la luminosidad en la imagen.
Para el modelo de color RGB, los primarios son el Rojo (Red), Verde (Green) y Azul (Blue) y que es considerado como el conjunto de colores primarios de la luz o sistema de color aditivo, en el caso del CMYK, los colores primarios son el Cian (C), el Magenta (M) y el Amarillo (Yellow) en la síntesis sustractiva de colores, al cual se le agregó el Negro (Key) debido a que este espacio es utilizado para soportes de impresión donde la mezcla de los tres colores dan un negro que no se corresponde con el ideal. Ambos sistemas de color, RGB y CMYK, son utilizados dependiendo de la fuente de emisión, el RGB se asigna a equipos que emiten luz y el CMYK, aquellos que reflejan la luz, es por esto que monitores, pantallas y televisores, entre otros, utilizan el modelo de color RGB, en cambio, la combinación de los colores RGB en impresión no puede ser reproducida directamente, así que las impresoras utilizan CMYK.
Algunos de los espacios de color más utilizados son: sRGB, Adobe RGB, CMYK, Cie LAB, ProPhoto RGB, basados en los Modelos de Color RGB, CMYK y CIE.
